En plena crisis climática y ecológica, muchas de las soluciones que antes parecían suficientes hoy resultan obsoletas. Las infraestructuras grises —basadas en hormigón, acero y canalizaciones tradicionales— han sido útiles durante décadas, pero han generado fragmentación del territorio, contaminación y dependencia de recursos no renovables. Ante esta realidad, las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) surgen como una alternativa sólida, eficaz y profundamente conectada con los sistemas vivos del planeta.
¿Qué son las soluciones basadas en la naturaleza?
Las SbN son estrategias que se inspiran en los procesos naturales o los restauran para ofrecer respuestas sostenibles a problemas ambientales, sociales y económicos. Abarcan un abanico de intervenciones: restauración de ríos, sistemas urbanos de drenaje sostenible, bosques comestibles, techos verdes, parques inundables o humedales artificiales, entre otros.
A diferencia de las soluciones convencionales, las SbN no se limitan a solucionar un problema técnico (por ejemplo, las inundaciones o el sobrecalentamiento urbano), sino que generan múltiples beneficios en paralelo: mejoran la biodiversidad, capturan carbono, aumentan la resiliencia climática y promueven el bienestar de las personas.
¿Por qué son clave para el desarrollo sostenible?
Porque conectan lo ambiental, lo económico y lo social. Las SbN representan un nuevo paradigma en la ingeniería y la planificación territorial, donde las ciudades, los paisajes rurales y los sistemas hídricos se diseñan no como máquinas, sino como ecosistemas funcionales. Esta visión integradora permite que los proyectos:
Utilicen materiales y dinámicas locales.
Requieren menos mantenimiento que las soluciones tradicionales.
Se adapten mejor a condiciones extremas (lluvias, olas de calor, sequías).
Activen empleo verde y economía circular.
Además, encajan directamente en marcos como la Estrategia Europea de Biodiversidad 2030, el Pacto Verde Europeo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (especialmente el ODS 6: Agua limpia y saneamiento, ODS 11: Ciudades sostenibles y ODS 13: Acción por el clima).
El enfoque de iRap Estudio
Desde iRap Estudio aplicamos este enfoque regenerativo y basado en la naturaleza en cada uno de nuestros proyectos. Lo hacemos combinando el conocimiento técnico con una profunda comprensión ecológica y territorial. Asesoramos a entidades públicas, privadas y mixtas en:
Diseño de espacios públicos resilientes.
Regeneración de paisajes periurbanos y rurales.
Estrategias de drenaje sostenible y restauración hídrica.
Integración de vegetación funcional en proyectos urbanos.
Además, trabajamos con métricas de impacto ambiental y social para que cada intervención pueda medirse y escalarse.
Una oportunidad para liderar el cambio
El futuro no se construirá desde el cemento, sino desde la vida. Incorporar soluciones basadas en la naturaleza no solo mejora el entorno, sino que posiciona a las entidades que las aplican como líderes en innovación, responsabilidad y visión de futuro.
Frente a los desafíos del presente, apostar por lo natural no es volver al pasado: es diseñar el futuro con inteligencia ecológica.